BUSCAN FORTALECER PRODUCCIÓN EN REGIÓN ANDINA DE COCHABAMBA

La Paz, 4 de diciembre de 2024 (VCMSSC).- El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca, sostuvo una reunión de trabajo con el coordinador y las autoridades originarias de la Región Andina de Cochabamba. El encuentro tuvo como objetivo principal articular acciones para fortalecer la actividad productiva y social de los municipios que la conforman.

Durante la reunión, las autoridades originarias expusieron el potencial productivo de la región, que incluye la crianza de camélidos, el cultivo de granos andinos y otras actividades económicas tradicionales. Se analizaron estrategias para impulsar estos sectores a través de programas gubernamentales que mejoren la tecnificación, el acceso a mercados y el valor agregado de sus productos.

Paralelamente, se abordó la necesidad de fortalecer el tejido social y mejorar la cobertura de los servicios básicos en los municipios andinos. La coordinación entre el Gobierno Nacional y las autoridades originarias es fundamental para garantizar que los proyectos sociales sean culturalmente pertinentes y respondan a las necesidades identificadas por las propias comunidades.

El encuentro concluyó con el compromiso de establecer una agenda de trabajo conjunta para dar seguimiento a las iniciativas propuestas. El viceministro Villca reafirmó la voluntad del Gobierno de apoyar el desarrollo integral de la Región Andina de Cochabamba, reconociendo su importancia estratégica y su invaluable riqueza cultural.


GOBIERNO SALUDA 30 AÑOS DE COFECAY Y SU ROL PRODUCTIVO

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (VCMSSC).- El Gobierno Nacional extendió un fraterno saludo al Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (COFECAY) en la conmemoración de su XXX aniversario de fundación. En esta importante fecha, se destacó a la organización como un actor productivo estratégico para la política de industrialización que impulsa el país.

Se reconoció a COFECAY como una de las organizaciones más importantes de la región de los Yungas, una zona con un enorme potencial productivo. Sus federaciones y sindicatos de base son fundamentales para impulsar la producción de la hoja de coca, café, cítricos y otros alimentos, cuya transformación y valor agregado son un eje central de la nueva matriz económica que promueve el Gobierno.

Asimismo, se valoró la sólida trayectoria orgánica y política de COFECAY, una entidad que ha consolidado su fortaleza y representatividad a partir de sus bases. Su estructura democrática y su capacidad de articulación de las demandas de las comunidades son un ejemplo del poder del movimiento campesino organizado para incidir en las políticas públicas y defender los intereses de sus afiliados.

En su 30° aniversario, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de trabajar de la mano con COFECAY para fortalecer el aparato productivo de los Yungas. Se rinde homenaje a sus fundadores y dirigentes, instándolos a continuar por la senda de la unidad y el trabajo por la soberanía alimentaria e industrial de Bolivia.


RINDEN HOMENAJE AL LEGADO DE LUCHA DE TÚPAC KATARI

La Paz, 14 de noviembre de 2024 (VCMSSC).- En conmemoración de un nuevo aniversario del descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari, el Gobierno Nacional, junto a la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz "Túpac Katari", rindió homenaje a su legado. La fecha sirve para recordar la valiente lucha de Julián Apaza contra la opresión colonial y reafirmar el compromiso con las causas del pueblo.

Se recordó que el 14 de noviembre de 1781, Túpac Katari fue brutalmente ejecutado en Peñas por liderar uno de los levantamientos indígenas más importantes contra el poder colonial español. Su lucha por la libertad y la justicia, así como su célebre profecía "volveré y seré millones", lo han convertido en un símbolo imperecedero de la resistencia y la identidad de las naciones originarias de Bolivia.

El homenaje, realizado en conjunto con la federación campesina que honra su nombre, destacó que el espíritu de Túpac Katari sigue vigente en las luchas actuales por la soberanía, la inclusión y la justicia social. Se subrayó que su ejemplo de consecuencia y sacrificio inspira el trabajo diario del Gobierno y de las organizaciones sociales para construir un Estado Plurinacional que responda a las necesidades de los más humildes.

Esta fecha de memoria histórica no solo es un acto de recordación, sino también una jornada de reflexión y renovación del compromiso con el pueblo boliviano. El legado de Túpac Katari convoca a la unidad para seguir construyendo una Bolivia libre, digna y soberana para todas y todos.


GOBIERNO COORDINA GESTIÓN CON NACIONES ORIGINARIAS DE ORURO

La Paz, 5 de noviembre de 2024 (VCMSSC).- Representantes del Gobierno Nacional sostuvieron una reunión de trabajo con las autoridades del Consejo de Gobierno de los Suyus y Naciones Originarias de Oruro. El encuentro tuvo como objetivo principal coordinar acciones para fortalecer la gestión pública en beneficio de los pueblos ancestrales del departamento.

Durante el diálogo, las autoridades originarias presentaron su visión y sus propuestas para el desarrollo de sus territorios, en el marco de sus propias normas y procedimientos. La reunión se centró en establecer mecanismos de articulación entre las estructuras del Estado y las formas de gobierno de las naciones originarias para una implementación más efectiva de programas y proyectos.

El fortalecimiento de la gestión pública con la participación de los pueblos ancestrales es un pilar fundamental del Estado Plurinacional. Este enfoque busca garantizar que las políticas gubernamentales sean culturalmente pertinentes, respeten la autodeterminación y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades, preservando su identidad y sus saberes.

El encuentro concluyó con el compromiso de mantener una agenda de trabajo permanente para dar seguimiento a los temas abordados. Se reafirmó la voluntad del Gobierno de gobernar obedeciendo al pueblo y de construir una gestión pública inclusiva que reconozca y valore la diversidad de Bolivia.


© 2025 Todos los derechos reservados