RECONOCEN A MUJERES INTERCULTURALES EN SU 15 ANIVERSARIO

La Paz, 28 de marzo de 2025 (VCMSSC).- En el marco de su décimo quinto aniversario, se extendió un saludo de reconocimiento a la Confederación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSMCIB). La organización es destacada por su papel fundamental en la producción agrícola, una labor que contribuye directamente a garantizar la seguridad alimentaria para el pueblo boliviano.

Desde su fundación, la CSMCIB ha centrado sus esfuerzos en fortalecer el rol de la mujer en las actividades productivas del campo. A lo largo de estos 15 años, sus afiliadas se han consolidado como un pilar en la cadena de suministro de alimentos, trabajando la tierra para asegurar que los productos de primera necesidad lleguen a los hogares de todo el país.

El aporte de la confederación trasciende el ámbito productivo, teniendo un profundo impacto social y económico. Al empoderar a las mujeres de comunidades interculturales, la organización no solo impulsa la economía familiar y local, sino que también refuerza la soberanía alimentaria del país, un objetivo estratégico para el desarrollo y la estabilidad de Bolivia.

Por todo ello, la conmemoración de estos tres lustros de vida institucional es una oportunidad para valorar la dedicación y la fuerza de las mujeres interculturales. Su trabajo incansable es un ejemplo de compromiso con la producción y un pilar esencial para el sustento y el futuro de la nación.


VICEMINISTRO VILLCA SE REÚNE CON PUEBLOS MOJEÑOS DEL BENI

La Paz, 26 de marzo de 2025 (VCMSSC).- El viceministro Juan Villca sostuvo una importante reunión de coordinación con representantes de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpem-B). Al encuentro, celebrado en la Casa Grande del Pueblo, también asistieron miembros de la comunidad Mercedes de Lojojopi, perteneciente al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).

La reunión tuvo como objetivo principal establecer un canal de diálogo directo para coordinar acciones y atender las necesidades de las comunidades representadas. La delegación indígena, que incluyó a comunarios de Mercedes de Lojojopi, localidad ubicada en la provincia Moxos, trajo a la mesa de diálogo las perspectivas y requerimientos específicos de su territorio.

Este encuentro es de gran relevancia para el fortalecimiento de las relaciones entre las instancias de gobierno y los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana. La articulación de esfuerzos con organizaciones como la Cpem-B y las comunidades del TIPNIS es fundamental para avanzar en agendas de desarrollo sostenible, protección territorial y el bienestar de sus habitantes.

En conclusión, la mesa de trabajo liderada por el viceministro Villca representa un paso significativo en la construcción de una agenda conjunta. Se espera que los puntos abordados en esta coordinación se traduzcan en futuras acciones concretas que beneficien directamente a los pueblos mojeños y a las comunidades que habitan en este importante territorio indígena del país.


RATIFICAN LUCHA POR DERECHO MARÍTIMO EN DÍA DEL MAR

La Paz, 23 de marzo de 2025 (VCMSSC).- Al cumplirse 146 años del inicio del conflicto bélico que resultó en la pérdida del acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico, el país conmemora hoy el Día del Mar. Durante la jornada se ratificó la inquebrantable reivindicación marítima y se rindió un solemne homenaje a los héroes que defendieron el litoral.

La conmemoración de esta fecha histórica se centró en hacer memoria del conflicto de 1879, un evento que marcó profundamente la conciencia nacional. A través de diversos actos cívicos, se recordaron las consecuencias geopolíticas y económicas de la pérdida del acceso soberano al mar, un hecho fundamental en la historia del país.

En este marco, se reafirmó el compromiso de la nación boliviana de perseverar en su demanda por un derecho marítimo, una causa que se sustenta en argumentos históricos, de justicia y razón. Simultáneamente, se exaltó el sacrificio de los héroes de la Guerra del Pacífico, cuyo legado de patriotismo inspira la continua lucha por esta causa nacional.

La jornada del 23 de marzo se consolida así como una fecha de profundo significado para Bolivia, uniendo el homenaje a su pasado y sus mártires con la firme ratificación de un objetivo nacional irrenunciable. El recuerdo del litoral perdido se convierte cada año en un motor para la unidad en torno a la causa marítima.


RINDEN TRIBUTO A EL ALTO, BASTIÓN DE LA DEMOCRACIA

La Paz, 6 de marzo de 2025 (VCMSSC).- En una jornada de alto simbolismo cívico, la valerosa ciudad de El Alto fue objeto de un solemne homenaje mediante la entrega de una ofrenda floral. Este gesto, realizado hoy, busca expresar el profundo respeto hacia su pueblo, reconocido como un pilar fundamental de la democracia boliviana.

El acto conmemorativo se centró en la colocación de los arreglos florales, simbolizando el reconocimiento a la historia de lucha y al espíritu indomable de sus habitantes. La ofrenda es una manifestación tangible de la admiración por una urbe que se ha consolidado como protagonista clave en los procesos de transformación social y política del país a lo largo de su historia.

Este tributo destaca la relevancia de El Alto no solo como un motor de desarrollo, sino como una reserva moral y un bastión de la democracia nacional. Se subraya que el fervor patrio y el compromiso de su gente son un ejemplo para toda Bolivia, recordando su papel decisivo en la defensa de las libertades y la justicia social.

En resumen, la ofrenda floral reafirma el compromiso de honrar la memoria y el presente de la ciudad de El Alto. El homenaje sirve como un recordatorio permanente del valor de su gente y de su contribución insustituible al fortalecimiento de la identidad y el sistema democrático de la nación.


© 2025 Todos los derechos reservados