ARCE ANUNCIA CONSTRUCCIÓN DE TRES "CASAS MEMORIA"

La Paz, 26 de junio de 2025 (VCMSSC).- En el marco del 46 aniversario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el presidente Luis Arce anunció la construcción de tres "Casas Memoria". Estos espacios rendirán homenaje a la lucha de los líderes históricos Genaro Flores Santos, Juan de la Cruz Villca Choque y Felipe Quispe Huanca.

El anuncio, realizado durante el acto central de celebración de la CSUTCB, detalla que las "Casas Memoria" se edificarán en localidades emblemáticas para el movimiento campesino. La primera estará en Sica Sica, en honor a Genaro Flores; la segunda en Huanuni, dedicada a Juan de la Cruz Villca; y la tercera en Achacachi, en memoria de Felipe Quispe "El Mallku".

Esta iniciativa busca preservar y difundir el legado de tres de las figuras más importantes de la historia sindical y política del país, cuya lucha fue fundamental para la conquista de derechos y la visibilización de los pueblos indígenas y campesinos. La construcción de estos centros se enmarca en una política de revalorización de la memoria histórica de las organizaciones sociales.

De esta manera, la celebración del 46 aniversario de la CSUTCB no solo conmemoró su trayectoria de lucha, sino que también se proyectó hacia el futuro con un compromiso tangible para mantener vivo el legado de sus líderes, que se constituirá en una herencia para las nuevas generaciones.


SIKURIADA DE HUANUNI ES DECLARADA PATRIMONIO DE BOLIVIA

Oruro, 21 de julio de 2025 (VCMSSC).- La música y danza de la Sikuriada fue declarada oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley N° 1630, promulgada por el presidente Luis Arce. La normativa, que consolida a Huanuni como la capital de esta expresión cultural, fue recibida hoy en un acto especial en la provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro.

Esta importante declaratoria es el resultado del trabajo y la gestión de un Comité Impulsor, que estuvo conformado por autoridades locales del municipio de Huanuni, representantes nacionales y diversas organizaciones sociales. El esfuerzo conjunto tuvo como objetivo principal la salvaguarda y revalorización de la Sikuriada, una manifestación cultural profundamente arraigada en la identidad de la región.

Con la promulgación de la Ley 1630, se busca proteger y promover la transmisión de la música y danza de la Sikuriada a las futuras generaciones. Como parte de esta celebración, las autoridades presentes ratificaron la realización del Festival Nacional de la Sikuriada para el próximo mes de agosto, un evento que permitirá mostrar la riqueza de esta tradición a todo el país.

En definitiva, la ley no solo otorga un merecido reconocimiento a la provincia Pantaleón Dalence y a su capital Huanuni, sino que también enriquece el acervo cultural de Bolivia. La protección de la Sikuriada como patrimonio garantiza su preservación y fomenta el orgullo por una de las expresiones más auténticas del folklore nacional.


BOLIVIA RECIBE EL AÑO NUEVO ANDINO-AMAZÓNICO 5533

La Paz, 21 de junio de 2025 (VCMSSC).- Con la llegada de los primeros rayos del sol, Bolivia celebró hoy el Machaq Mara o Año Nuevo Andino-Amazónico y del Chaco, dando la bienvenida al año 5533 del calendario aymara. La jornada, que marca el solsticio de invierno, estuvo cargada de un profundo simbolismo de unidad y esperanza.

La celebración del Machaq Mara, que se traduce como "el retorno del sol", representa el inicio de un nuevo ciclo agrícola y vital en la cosmovisión andina. Según las tradiciones ancestrales, con el solsticio de invierno el sol renueva su energía, brindando una nueva fuerza a la Pachamama (Madre Tierra) y a todos los seres vivos, lo que marca un tiempo de renovación espiritual y comunitaria.

En diversos sitios sagrados del país, miles de personas se congregaron para participar en ceremonias ancestrales y recibir al "Padre Sol" con las palmas extendidas. Este gesto simboliza la recepción de nuevas energías y la reafirmación de un compromiso colectivo por la unidad, la armonía y la esperanza para el ciclo que comienza, fortaleciendo la identidad cultural del Estado Plurinacional.

De esta manera, la llegada del año 5533 no es solo una fecha en el calendario, sino un evento de gran trascendencia espiritual y cultural. La celebración del Machaq Mara reafirma los lazos comunitarios y la conexión con la naturaleza, proyectando un mensaje de renovación y optimismo para toda la sociedad boliviana.


FSTMB CELEBRA 81 AÑOS DE LUCHA SINDICAL Y SOCIAL

La Paz, 11 de junio de 2025 (VCMSSC).- En un acto conmemorativo, se celebró el 81 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), una de las organizaciones sindicales más emblemáticas del país. Durante la jornada se valoró su alto compromiso histórico con las luchas por la justicia social y los derechos de los trabajadores.

El homenaje se centró en la trayectoria de la FSTMB, calificada como "revolucionaria" por su papel protagónico en momentos cruciales de la historia boliviana. Se destacó que, desde su fundación, la federación ha sido un pilar en la defensa de los recursos naturales y en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la clase trabajadora, manteniendo una línea de acción coherente con sus principios.

Asimismo, se resaltó que la conciencia social de la FSTMB sigue vigente y constituye la esencia de la organización en la actualidad. Su capacidad para articular las demandas del sector minero y participar activamente en el debate nacional fue señalada como una contribución fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la construcción de una sociedad más equitativa.

La conmemoración de estos 81 años sirve, por tanto, para reafirmar el legado de la federación minera. El evento concluyó con un reconocimiento a su incansable lucha y a su vigente conciencia social, elementos que la consolidan como una institución indispensable en el panorama sindical y político de Bolivia.


© 2025 Todos los derechos reservados