FUERZAS ARMADAS CELEBRAN 199 AÑOS CON PARADA MILITAR

Trinidad, 7 de agosto de 2024 (VCMSSC).- En conmemoración del 199° aniversario de creación de las Fuerzas Armadas de Bolivia, altas autoridades nacionales, junto a representantes de organizaciones sociales, participaron en la Gran Parada Militar. El acto cívico-militar central se desarrolló este año en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni.

Durante el evento, las diferentes unidades del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana desfilaron rindiendo honores a la patria y demostrando su preparación y disciplina. La Parada Militar es el acto principal con el que la institución castrense celebra su creación, reafirmando su mandato constitucional de defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.

La presencia de las organizaciones sociales junto a las autoridades de gobierno en este importante acto subraya la cohesión cívico-militar del Estado Plurinacional. El evento fue un reflejo de la unidad y la fortaleza del país, que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2025 con instituciones comprometidas con el desarrollo y la defensa de Bolivia.

La celebración en Trinidad no solo rindió homenaje a la historia y al servicio de las Fuerzas Armadas, sino que también proyectó un mensaje de unidad y patriotismo. Se destacó el compromiso de todos los bolivianos de caminar juntos y fortalecidos hacia la celebración de los 200 años de una Bolivia libre, soberana e independiente.


GOBIERNO RINDE HOMENAJE A 199 AÑOS DE INDEPENDENCIA

Sucre, 6 de agosto de 2024 (VCMSSC).- En el marco de los actos oficiales por el 199° aniversario de la independencia de Bolivia, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca, participó en la solemne Ofrenda Floral. El acto se realizó en la capital del Estado, rindiendo un sentido homenaje a los próceres que fundaron la República.

La ofrenda floral es uno de los actos protocolares más significativos de la jornada, con el que las autoridades del Estado Plurinacional inician la conmemoración patria. Este gesto, realizado al pie de los monumentos de los héroes de la independencia, simboliza el respeto y la gratitud de la nación hacia los hombres y mujeres que lucharon por una patria libre y soberana.

El 6 de agosto de 1825 marcó el nacimiento de Bolivia como una república independiente, culminando un largo proceso de lucha anticolonial en el Alto Perú. La celebración de los 199 años de esta gesta histórica es una ocasión para que el pueblo boliviano reflexione sobre su pasado, evalúe su presente y renueve su compromiso con la construcción de un futuro con justicia social, unidad y soberanía.

La participación de las autoridades en los actos cívicos reafirma el fervor patriótico y el compromiso del Gobierno con los más altos ideales de la nación. Con la mirada puesta en el Bicentenario, se convoca a todos los bolivianos a trabajar juntos por el engrandecimiento de la patria, honrando el legado de sus fundadores.


GOBIERNO DESTACA INICIATIVAS CULTURALES DE SUB CENTRAL MOZA LANZA

La Paz, 2 de agosto de 2024 (VCMSSC).- Autoridades del Gobierno Nacional sostuvieron una reunión en la Casa Grande del Pueblo con representantes de la Sub Central Moza Lanza del municipio de Colquiri, La Paz. Durante el encuentro, se destacaron las valiosas iniciativas de la organización para fortalecer y preservar su identidad cultural.

Los representantes de la sub central, provenientes del municipio reconocido como la capital de la Moseñada —una de las expresiones musicales y coreográficas más importantes del altiplano—, presentaron sus propuestas para la revalorización de sus tradiciones. El diálogo se centró en la importancia de apoyar estos esfuerzos que emanan desde las propias comunidades para mantener vivo su patrimonio ancestral.

El Gobierno Nacional valora y reconoce que la cultura es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la identidad y la cohesión social de los pueblos. Las iniciativas presentadas por la Sub Central Moza Lanza son un claro ejemplo del compromiso de las comunidades con la salvaguarda de sus saberes, danzas y música, que son parte integral de la riqueza plurinacional de Bolivia.

La reunión concluyó con el compromiso de analizar las propuestas y buscar vías de apoyo para su concreción. Se reafirmó la política de puertas abiertas del Gobierno para escuchar y trabajar de la mano con las organizaciones sociales en la promoción y protección de la diversidad cultural del país.


FORO AFROANDINO CULMINA CON COMPROMISO DE TRABAJO CONJUNTO

La Paz, 1 de agosto de 2024 (VCMSSC).- Tras dos jornadas de intenso trabajo, concluyó con éxito el IV Foro Internacional Afroandino, que congregó a delegaciones de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. El evento culminó destacando la unidad y el firme compromiso de los participantes para elaborar propuestas de desarrollo de manera conjunta entre las autoridades y las organizaciones de los pueblos afrodescendientes.

Durante el foro, los representantes de los cuatro países de la comunidad andina intercambiaron experiencias, analizaron sus desafíos comunes y compartieron estrategias exitosas en la lucha por el reconocimiento y el ejercicio pleno de sus derechos. El diálogo se centró en la necesidad de construir una agenda regional que articule los esfuerzos de los gobiernos y la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente.

El principal logro del encuentro fue la consolidación de un frente unido para incidir en las políticas públicas de sus respectivos países. Las propuestas de desarrollo que se trabajarán buscarán abordar de manera integral problemáticas estructurales en áreas como la educación, la salud, la participación política y el desarrollo económico, siempre desde la perspectiva y con el protagonismo de los propios pueblos afrodescendientes.

El IV Foro Internacional Afroandino se cierra con una hoja de ruta clara y la renovación del espíritu de hermandad y lucha. La unidad forjada en este espacio se proyecta como una poderosa herramienta para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas e inclusivas en la región andina.


© 2025 Todos los derechos reservados